Hatha Yoga

La práctica de asanas (posturas) es el tercer escalón del Yoga de Patanjali, el objetivo último de esta práctica es ser capaz de estar largos periodos de tiempo en una postura inmóvil para poder meditar sin que el cuerpo físico sea un obstáculo.

El Sutra 42 del segundo capítulo del Yoga de Patanjali dice:
“sthira sukham asanam” que se traduce como “en las posturas de yoga, tiene que haber firmeza y comodidad”.

Por eso, una de las primeras normas de Yoga es no forzar, escucharse y avanzar poco a poco.

La práctica nos hace de espejo y nos vemos reflejados en situaciones de nuestra vida cotidiana: impaciencia, prisa, competitividad… Nos ayuda a conocernos y cambiar aquello que no nos gusta.

A través de la práctica de Hatha Yoga se busca desarrollar la flexibilidad, la fortaleza y el equilibrio del cuerpo (que se refleja directamente en la flexibilidad, la fortaleza y el equilibrio de la mente).

Se busca vaciar la mente de pensamientos para que la consciencia se haga plena, parando las fluctuaciones mentales, permaneciendo aquí y ahora, haciéndonos libres y responsables de cómo nos sentimos y cómo actuamos.

Una sesión de Hatha Yoga incluye asanas (posturas), mudras (gestos psico-físicos con las manos, los ojos, posturas del cuerpo o incluso determinadas técnicas de respiración), bandhas (llaves energéticas que por un lado relajan y aportan serenidad y por otro activan y dan energía, armonizando el sistema endocrino, el sistema nervioso y tonificando el sistema digestivo), mantras (en sánscrito mantra significa liberar la mente, son frases o palabras que se repiten con una vibración y un ritmo que nos conecta con nuestra verdadera esencia, la mente deja de divagar y las palabras se convierten en objeto de meditación) y pranayama (técnicas de respiración cuyo objetivo es controlar la mente a través de la respiración, ya que la relación es directa. Cuando la respiración se calma, los niveles de estrés, ansiedad o nerviosismo también se reducen).

Cuáles son los beneficios del Yoga

A nivel físico:

  • Sistema digestivo: mejorando digestiones, estreñimiento, sensación de hinchazón, masajeando y tonificando órganos abdominales…
  • Sistema respiratorio: aprendiendo a respirar correctamente y mejorando problemas respiratorios como asma, alergias, bronquitis…
  • Sistema circulatorio: depurando y limpiando la sangre y haciendo que ésta circule más fácilmente por el organismo.
  • Sistema endocrino: regulando la secreción de hormonas.
  • Sistema reproductor: tonificando los órganos reproductores y mejorando su funcionamiento.
  • Sistema óseo: fortaleciendo los huesos.
  • Capacidad de relajación
  • Energía y vitalidad
  • Flexibilidad, agilidad, fortaleza y equilibrio

A nivel mental:

  • Mejora la concentración
  • Mejora la autoestima
  • Mejora la relación con uno mismo
  • Nos ayuda a conocernos
  • Nos da paz y serenidad

A nivel espiritual:

  • Nos ayuda a conectar con nuestra verdadera esencia
  • Desarrolla la intuición y la sabiduría innata
  • Desarrolla la impecabilidad y la ecuanimidad
  • Tomar consciencia

Nada Yoga

La práctica de meditación ayuda a tomar consciencia, seleccionando y controlando los pensamientos y afectando directamente a cómo nos sentimos.

La meditación nos hace estar aquí y ahora para que la historia personal no nos impida ver con claridad. Cuando estamos en lo que estamos es cuando realmente vivimos.

La meditación nos sosiega la mente, nos enseña a respirar correctamente. La respiración es la puerta más directa para reducir la tensión y la ansiedad.

Nada Yoga es un tipo de meditación que busca la transformación a través del sonido, explorando la mente.

El universo comienza con una vibración (el sonido OM) y de esa vibración nacen las olas del sonido.

La vibración y la música ayudan a interiorizar y entrar en estados de mucha serenidad, paz y bienestar interior.

Con la práctica de Nada Yoga se busca percibir y pasar de sonidos más físicos a sonidos más sutiles (sonidos internos que no solemos escuchar por estar nuestros sentidos orientados hacia el exterior).

El objetivo es poco a poco ir dejando de escuchar los sonidos externos para empezar a escuchar los sonidos internos.

Por ello las sesiones engloban movimientos muy suaves y con sonido hacia fuera, pranayama para sentir cada vez más la vibración en nuestro interior y poco a poco generar inmovilidad y sonido interior, lo que podemos llamar “el sonido del silencio”.

Si quieres ponerlo en práctica puedes comenzar meditando en el sonido de la respiración, en el sonido de los latidos de tu corazón, en el sonido de tu sistema digestivo, en el sonido de la sangre pasando por las venas de tus oídos… Y poco a poco empezar a percibir sonidos que desconoces a nivel interno, quizá en tu oído derecho, en el centro de tu cabeza o en la parte posterior de la coronilla (donde se sitúa el chakra bindu, el chakra de Nada Yoga).

Estudios científicos han demostrado cómo la meditación reduce el estrés y la ansiedad, modifica estructuras y funciones del cerebro (aumentando la materia gris del hipocampo que se relaciona con la empatía, la creatividad, la memoria y el aprendizaje y reduce la materia gris de la amígdala que se relaciona con los miedos y el estrés), reduce el cortisol en el cuerpo, fortaleciendo el sistema inmune, aumentando la plasticidad entre las neuronas y desarrollando las emociones positivas. Además de ayudar en casos de insomnio.

Nuestro cerebro funciona a través de impulsos eléctricos que producen unas frecuencias de ondas cerebrales, todas suelen estar presentes pero unas predominan sobre otras. Según el número de hzs predominarán las ondas beta, cuando realizamos las tareas del día a día (trabajo, resolución de problemas…), también cuando tenemos estrés o ansiedad; las ondas alpha en estados de más relajación, por ejemplo tras hacer una sencilla meditación guiada; las onda tetha en estados de más relajación, antes de quedarnos dormidos o al despertarnos por la mañana antes de que llegue el primer pensamiento, son estados de mucha creatividad; las ondas delta en estados de sueño profundo, cuando dormimos sin soñar, es cuando más regeneramos el organismo; las ondas gamma que son las últimas que se han descubierto, son las que vibran más rápidamente y se conectan con una mente muy activa pero no desde un punto de vista de pensamientos ordinarios sino de estados de mucha intuición, concentración y claridad.

Lo ideal es que el cerebro vaya alternando entre la predominación de unas ondas y otras, pero cuando vivimos con estrés crónico, no permitimos que el cuerpo se relaje en estados de vigilia y pasamos de estados de mucha acción y estrés (ondas beta) a dormir. Por eso es habitual cuando se hacen ejercicios de relajación con personas que están empezando a practicar yoga que se queden dormidos.

Con la práctica de yoga aumentamos la presencia de ondas alfa, tetha, delta y, sobre todo, gamma.

«Cuenta la leyenda que por las noches, Krisna tocaba la flauta en el bosque y que al escuchar la música, las campesinas (llamadas gopis) dejaban a sus maridos durmiendo y salían siguiendo el sonido de la flauta.»

Krisna representa el estado de más alta consciencia, cuando el sonido llega los sentidos dejan a parte sus objetos de placer y experimentan el sonido y los sentidos, bailan alrededor del sonido, desconectando del mundo exterior.
Gopi significa sentido.

Yoga de Patanjali

La meditación es una práctica milenaria, sabemos que se practica en la India desde al menos 2.000 años ac ya que se han encontrado unas tablillas en el Valle del Indo con “sadus” en postura de meditación.

Más adelante (entre 300 y 400 ac), el sabio Patanjali establecería un sistema muy claro y específico del camino espiritual. Paso a paso, escalón tras escalón para conseguir el objetivo de la práctica de yoga que se define en el segundo Yoga Sutra de Patanjali:

«Yogas citta vrtti nirodhah” que se puede traducir como “parar los procesos (o fluctuaciones) mentales”

El ser humano sufre porque no se conoce, porque en la esencia de cada uno hay bienestar y paz, pero se tapa con asuntos del pasado y del futuro. Por ello, es importante saber que el Yoga no busca la iluminación, sino “eliminar los obstáculos que nos impiden ver la luz”, estos obstáculos generan infelicidad, insatisfacción, la sensación de que me falta algo… y son:

  • Ignorancia:
    No conocer nuestra verdadera naturaleza, confundiendo purusa (pura consciencia) con prakrti (esencia de la naturaleza). Somos pura consciencia (purusa) y no somos mente, ni cuerpo, ni enfermedades, ni lo que nos ocurre, ni lo que sentimos… (prakrti). No conocemos nuestra verdadera naturaleza (purusa) porque ésta se identifica con prakrti y sufre los males que a ésta le son inherentes (dolor, sufrimiento, culpa…). Puedes meditar en tu propio ser, como si te observaras desde fuera.
  • Ego:
    Es resultado de la ignorancia, el sentido del yo como individuo aislado. El ego nunca está satisfecho, siempre quiere más. Cuando nos identificamos con el problema, con la enfermedad, con el pensamiento… sufrimos. Somos el observador de todo “eso”, pero no somos “eso”. Puedes meditar en la desidentificación con lo que tienes a tu alrededor.
  • Apego:
    Es resultado del ego, hacer lo que nos gusta. Actúa y haz lo que debes hacer sin esperar el resultado. Puedes meditar en el desapego tanto de cosas materiales como emocionales.
  • Aversión:
    Es resultado también del ego, evitar aquello que no me gusta. Falta aceptación. Puedes meditar en la aceptación de lo que llega a tu vida.
  • Miedo a la muerte:
    Es el origen de todos los miedos. Puedes meditar en la sensación de eternidad.

Para eliminar estos cinco obstáculos Patanjali nos plantea los OCHO ESCALONES DEL YOGA:

     1.Yama

Ahimsa (no violencia), satya (verdad), asteya (no robar), bramacharya (celibato) y aparigraha (desapego).

     2.Niyama

Sauca (pureza física y mental), santosa (contentamiento), tapas (austeridad), svadyyaya (estudio) e isvara pranydana (devoción).

     3. Asana

La práctica de posturas físicas cuyo principal objetivo es ser capaz de estar durante mucho tiempo en una misma postura inmóvil para poder meditar. La mejor asana es aquella en la que hay firmeza y comodidad, inmovilidad sin esfuerzo, aquella en la que uno pierde la consciencia del cuerpo físico.

     4.Pranayama

Técnicas de respiración para controlar la mente.Para que se considere pranayama es necesario que haya retención de la respiración, lo que en sánscrito se llama kumbhaka. Además de inhalación (puraka) y exhalación (rechaka)

     5.Pratyhara

Es la no sensación de los órganos de los sentidos, tampoco sentir el cuerpo.

     6.Dharana

Concentración.

     7.Dhyana

Concentración continuada.

     8.Samadhi

Culminación del Yoga.

  • Durante este año de yoga con Sumati, entre otras cosas he logrado tocar con las manos los pies al estirarme (¡y mido 1'80!). Y aunque es tan satisfactorio ver que una es más flexible y fuerte, a las clases de Sumati voy, ante todo, por el buen humor y la alegría que siento después, como si algo despertara. Agradezco que cada semana la clase sea distinta, que Sumati le dedique atención a varios aspectos de la práctica, y que guíe las clases de forma rigurosa y genuina. Es una parte de mi semana deliciosa.

    Catalina Martín
    Catalina Martín Médico Nefrólogo
  • Durante la sesión de Nada Yoga, sentí como los sonidos me producían gran sensación de bienestar, sobre todo con uno que me hizo sentir en union con todo, hubo uno de los mantras que es como si lo hubiera cantado toda mi vida...en general fue una experiencia muy sanadora. Me gusto mucho.

    Blanca Casado
    Blanca Casado Técnico de Laboratorio
  • Me encanto practicar nada yoga. Se lo recomiendo a todo el mundo q lo prueben ya que es algo muy diferente y reconfortante. Los mantras junto a ejercicios suaves y pranayama. Sensación de paz y bienestar.

    Paula Dicenta
    Paula Dicenta Diseñadora Gráfica
  • En la sesión de nada yoga pude experimentar una gran calma e introspección. Supone una manera de entrar y contactar con uno mismo, con nuestro mundo interno. Implica retraer la atención del exterior al interior. Creo que estas prácticas son una "mina" para todo aquél que quiera adentrarse en sí mismo y hallar el áureo remanso de paz que todos llevamos dentro.

    José Manuel
    José Manuel Operador Telefónico
  • La sesión de Nada Yoga me hizo sentir paz interior y un encuentro contigo mismo...un momento para escucharme y tomar consciencia de mi existencia...y de la del grupo con que lo compartí. No lo conocía y me encantó... me gustaría volver a sentirlo...

    Raúl FF Mencia
    Raúl FF Mencia Arquitecto